Imagina esto: Llegas a una oficina pidiendo ayuda y te hablan con palabras que no entiendes, formularios llenos de tecnicismos y explicaciones que parecen estar en otro idioma. ¿Cómo te sentirías?
Esta es la realidad diaria de miles de personas en situación de exclusión social.

💡 El lenguaje como puerta o como muro
Cuando trabajamos con personas en situación de vulnerabilidad, nuestras palabras pueden ser:
- ✅ Una puerta que abre oportunidades
- ❌ Un muro que perpetúa la exclusión
La diferencia está en la CLARIDAD.
🎯 ¿Qué significa comunicar claro?
NO es:
- Hablar como a niños pequeños
- Usar palabras simples sin sentido
- Omitir información importante
SÍ es:
- Usar palabras comunes sin perder precisión
- Explicar paso a paso qué hacer
- Adaptar el mensaje a cada persona
- Verificar que se ha entendido
🔄 El poder transformador de ser entendido
Cuando las personas comprenden:
- Recuperan control sobre su situación
- Reducen ansiedad y estrés
- Participan más en los programas de ayuda
- Toman decisiones informadas sobre su vida
📝 Tips prácticos para comunicar mejor
1. Cambia el «chip»:
- En lugar de: «Debe cumplimentar la documentación requerida»
- Di: «Necesita rellenar estos papeles»
2. Sé específico:
- En lugar de: «Próximamente recibirá información»
- Di: «Le llamaremos el martes antes de las 12h»
3. Usa ejemplos reales:
- «Por ejemplo, si usted trabaja los fines de semana…»
4. Pregunta siempre:
- «¿He explicado bien los pasos a seguir?»
- «¿Qué parte le gustaría que repita?»
🌟 El efecto dominó de hablar claro
Una conversación clara puede:
- Evitar malentendidos que retrasen procesos
- Generar confianza en los servicios sociales
- Empoderar a las personas para que ayuden a otras
- Crear comunidades más informadas y participativas
💭 Reflexión final
Comunicar claro no es «simplificar para los demás».
Es reconocer que todas las personas, independientemente de su situación, merecen información accesible y comprensible. Es un acto de respeto, dignidad y justicia social.
¿Conoces a alguien que podría beneficiarse de este enfoque? ¡Comparte este post! Juntos podemos construir una comunicación más inclusiva.